Reseña critica acerca del Libro Enfoques Para el Análisis
Político, Historia, Epistemología y Perspectivas de la Ciencia Política (Rodrigo
Lozada L y Andrés Casas Casas- Diciembre de 2008- Bogotá D.C, Pontificia Universidad
Javeriana).
Después de haber estudiado y analizado
el Libro titulado “Enfoques para el análisis político, historia, epistemología y
perspectivas de la ciencia política” (Rodrigo Lozada L y Andrés Casas Casas-
Diciembre de 2008- Bogotá D.C, Pontificia Universidad Javeriana), quisiera
hacer una serie de comentarios que nos buscan algo diferente a contribuir en el
desarrollo y la investigación acerca de las Ciencias Políticas en Latinoamérica y en Colombia, las cuales
durante los últimos años han ido avanzando de una manera más académica y esto
hace que sean muchas más las personas que se preparan para algún dia orientar
de la mejor manera a los futuros gobernantes de la región, ojala en pro del
desarrollo social y tecnológico que tanto necesitamos para subsistir.
Para esto
debemos definir la Política como el proceso de tomar desiones para toda una
sociedad, es por esto que la ciencia política es reconocida como uno de los
campos que más tiene relación con el desarrollo del país, pues para nadie es un
secreto que somos una nación colmada de riquezas no solo económicas, sino
culturales y naturales, pero existe la gran problemática de un mal manejo de
los recursos y del poder por parte de algunos mandatarios de turno, es por esto que deseo realizar unos aportes
significativos en cuanto al correcto manejo de las comunidades indígenas y
afrodescendientes, como clave fundamental en el desarrollo de la región, pues
son ellos los que habitan nuestras regiones más productivas y llenas de futuro
por su ubicación geográfica.
Por medio del presente escrito y tras
varias semanas de estudio al libro “Enfoques para el análisis político,
historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política” (Rodrigo Lozada
L y Andrés Casas Casas- Diciembre de 2008- Bogotá D.C, Pontificia Universidad Javeriana),
debo expresar que me siento orgulloso como colombiano de contar con compatriotas
tan dedicados y entregados al desarrollo de las ciencias políticas las cuales
estudian la administración y el comportamiento del ser humano en sociedad,
donde todos buscan ser superiores a los demás y para esto deben existir unos
entes que los representen , actualmente estamos pasando por un momento de suma
importancia políticamente hablando para el mundo, puesto que poseemos extensos
territorios de selva virgen y muchos más recursos minerales, por nombrar solo
unos pocos, actualmente creo que no estamos preparados para
administrar de la mejor manera nuestras fortalezas, todo esto debido a que actualmente se han ido incrementando los
problemas sociales y las manifestaciones en contra de los gobiernos de turno,
lo cual desgasta el aparato estatal y esto hace que no se noten los avances científicos
o de verdadera inversión social, que sería lo más adecuado para desarrollarnos
como nación.
Al parecer gran parte de este fenómeno de
inconformismo social se debe a las necesidades insatisfechas que reclaman las
comunidades Indígenas y Afrocolombianas
por nombrar solo algunas, los cuales en muchas regiones del país al parecer se
sienten abandonados por el estado local y central, tema al cual le debemos
prestar mucha atención si queremos estudiar de una manera acertada las Ciencias
Políticas, es por esto que desde mi punto de vista la solución no está
solamente en la inversión económica, pues en gran parte la problemática es cultural y
social, lo cual analizaremos por medio de la presenta reseña critica, todo
dentro de un ambiente académico que solo busca mostrar una realidad que para
muchos es conocida, pero muy poco se esfuerzan en cambiar
Hoy 13 de octubre del año 2020, se pueden
evidenciar altos índices de problemáticas sociales en Colombia, en las cuales están
comprometidas gran parte de las comunidades indígenas y afrocolombianas de la región,
algunos culpan a los grupos armados
ilegales, otros señalan la no presencia del estado y otros como yo defendemos
la opinión de que el problema principal es la cultura del dinero fácil, la cual
ha permeado gran parte de la sociedad y especialmente en las regiones más
apartadas como los departamentos de Nariño, Chocó y Cauca, áreas muy
perseguidas por sus corredores de movilidad para el narcotráfico hacia el océano
pacifico, donde se presentan la mayor cantidad de hechos de violencia en contra
de la población civil y en algunas ocasiones mezclada con la corrupción frenan
el desarrollo real de la nación, hecho que debe ser estudiando por los actuales
politólogos de la región.
Para
comprender el fenómeno Político del país primero debemos analizar cuáles son
las necesidades más prioritarias que existen en las regiones y acerca de esto
no se habla mucho en el libro del cual estamos hablando, lo cual para mi es
fundamental, pues más importante que la teoría se debe dar espacio a la práctica
y a la evaluación real de la problemática con cada uno de sus fenómenos, para así
poder mitigarlos y controlarlos, no obstante el libro tiene un excelente
enfoque, pues solo busca dar orientaciones básicas para el estudio de las
Ciencias Políticas, aun sin hablar acerca de su aplicación, lo cual debería ser
primordial para enfocar realmente la visión de politólogo y es en esto en lo
que debemos empezar a trabajar desde el campo del estudio de las Ciencias Políticas.
El libro “Enfoques para el análisis político,
historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política” (Rodrigo Lozada
L y Andrés Casas Casas - Diciembre de 2008- Bogotá D.C, Pontificia Universidad Javeriana),
tiene un enfoque muy general pero al mismo tiempo, sirve como base para entrar
a analizar si las Ciencias Políticas en Colombia se deben aplicar de las misma
manera que en otros países o estamos dedicándonos a escribir lo que se conoce
de otras naciones y realmente a poco actuar.
Para
realmente aportar como politólogos debemos tener en cuenta que nuestra nación actualmente
tiene una problemática social que ha ido evolucionando de manera particular y
acelerada, siendo en algunas ocasiones influenciada los por los grupos armados
al margen de la ley y sus ideales terroristas, los cuales por medio de sus
actividades ilícitas logran cambiar y moldear a muchas personas para que
trabajen en pro a sus objetivos, en ocasiones en contra de su propia voluntad, muchos
de esos fines son en muchas ocasiones políticos, pues al parecer tiene muy
claro que desde los cargos públicos pueden ser más fuertes e indetectables en
su accionar delictivo y así pueden lograr un control sobre los territorios que
les facilita sus actividades en contra del orden constitucional.
Es por esto que las comunidades indígenas
y afrocolombianas se han visto cada vez más afectadas por la falta de inversión
en su regiones y la falta de acompañamiento, al parecer esto obedece al afán del
Gobierno Nacional por contrarrestar las amenazas hibridas que se presentan
desde diferentes regiones del territorio nacional, donde prevalece el narcotráfico
y la minería ilegal, actividades que se
convierten en el musculo económico de grupos armados, los cuales desde mi perspectiva
son los más beneficiados por la falta de una adecuada aplicación y análisis de
las ciencias políticas, pues estamos dedicándonos a escribir mucho y analizar
los resultados de la falta de acción en contra de estas organizaciones, pero
realmente no estamos trabajando como politólogos en el desarrollo de políticas públicas
y acompañamiento a las comunidades, buscando la aplicación de planes de
gobierno que estén enfocados a desestabilizar estar organizaciones al margen de
la ley, pues si logramos frenar el crecimiento de los grupos armados, muy seguramente
podremos dedicarnos a construir un país digno y equitativo para todos, antes de
caminar, debemos gatear.
Las Ciencias Políticas deben enfocarse más
en los problemas particulares de cada una de las regiones, solo de esta manera
se pueden desarrollar verdaderos conceptos de análisis y profundización a nivel
nacional e internacional, para la correcta aplicación de los conocimientos que
hacen parte de la administración y toma de decisiones para toda la sociedad, pues
de acuerdo al libro estudiado todos los seres humanos necesitamos sentirnos
bien administrados, protegidos y beneficiados por parte de los estados, si no
es así nos sentiremos atacados y en desacuerdo lo que genera conflictos, basado
en este fundamento me atrevo a asegurar que la solución de gran parte de los
problemas que se presentan en Colombia, nacen de prestarle atención a las
comunidades Indígenas y Afrocolombianas las cuales son en gran parte las más
afectadas por los grupos armados ilegales, no solo pos su ubicación geográfica,
sino también por su condición de indefensión ante las amenazas armadas, es por esto
que en ocasiones muchos campesinos en general sin contar sus raza o condición terminan
siendo instrumentalizados para beneficio de estos grupos y en contra del
desarrollo de la nación, problema que con el tiempo se ha ido incrementado
hasta el punto de llegar a defenderlos a cambio de dinero o simplemente por miedo.