“LA SALUD MENTAL Y
LA INSEGURIDAD EN BOGOTÁ”
Actualmente en la ciudad de
Bogotá la inseguridad se ha ido convirtiendo en una de las situaciones mas
complejas de solucionar, y a pesar de que cambien los gobiernos nacionales y
locales, sus nuevas formas de garantizar la seguridad parecen no dar resultados,
pues en lo que va corrido del año se han presentado mas de 50 asesinatos en la
ciudad, de igual manera la extorsión a aumentado en un 70%,
la violencia intrafamiliar, hurto a mano armada y venta de sustancias
psicoactivas, han ido aumentando de acuerdo con reportes emitidos por la
Fiscalia General de la Nación, como se ha logrado conocer en noticias como la
del siguiente enlace https://www.eltiempo.com/bogota/fiscalia-reporto-30-homicidios-en-lo-que-va-del-2024-en-845447,
donde se evidencia un alto numero de asesinatos y se da una percepción de
inseguridad en la ciudad constante, que nos hace pensar como podemos ayudar.
Aunque la violencia siempre ha
existido en la ciudad y es normal por su cantidad de habitantes, es preocupante,
como lo indica un informe del Consejo de Bogotá realizado en el año 2023 “Preocupación
por alarmante aumento de enfermedades mentales en Bogotá” https://concejodebogota.gov.co/preocupacion-por-alarmante-aumento-de-enfermedades-mentales-en-bogota/cbogota/2023-10-11/101551.php,
el cual incida que “ Según cifras reportadas por Saludata, cada año se
registran más de medio millón de diagnósticos por algún tipo de enfermedad
mental entre los capitalinos. Algunas Localidades presentan mayores
problemáticas como; Suba con 11,9 %, Kennedy 11,4 %, Engativá 11,0 % y Ciudad
Bolívar 9,1 % de los casos reportados. De acuerdo con el boletín estadístico
mensual de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Bogotá, para el 2022 se
presentaron 399 casos de suicidio consumado en la ciudad, 25 casos más que en
el 2021 (374)”, esto se estaría presentado
debido a las necesidades insatisfechas de muchos de los habitantes de Bogotá,
los cuales en gran medida son foráneos y llegan en búsqueda de mejores
oportunidades, algunos por huir de la guerra entre e estado y los grupos
armados ilegales, otros legan buscando mejorar sus condiciones de vida y las de
sus familias y otros llegan porqué es la única ciudad que puede ofrecerles
sustento en la informalidad, debido a su gran cantidad de habitantes.
Por lo cual, se hace necesario
para comprender realmente la dinámica del delito en Bogotá, evaluar la salud
mental de las personas que conviven actualmente en la ciudad, donde en su mayoría
todos tienen y llegan con infindad de problemas de tipo personal, económicos,
de salud, entre otros, y todo esto desencadena en la sociedad un alto nivel de estrés,
que termina viéndose representado en violencia, es así como un acto de
violencia realizado por cada persona en diferentes situaciones y sectores,
termina convirtiendo la sociedad bogotana en una bomba de tiempo casi imposible
de comprender y de controlar.
La falta de educación, oportunidades,
familias con valores y de una comunidad estable que controle los grupos sociales
en la ciudad y imparta un buen ejemplo, abre la oportunidad a los actos
relacionados con el consumo de sustancias psicoativas, drogas sintéticas y todo
tipo de alusinogenos que alteran el comportamiento humano, lo cual hace que
exista una actividad del delito muy grande, debido a la necesidad de satisfacer
el consumo y de mitigar la falta de empleos honrados, lo cual se termina
reflejado en la actúal ola de insegurida que atraviesa la capital de Colombia,
donde la vida pareciera haber perdido su valor y autoridades el respeto por parte
de muchos ciudadanos.
Dicho lo anterior, me atrevo a
formular y compartir la que para mí, podría ser la la mejor opción para mejorar
los índices de seguridad en la ciudad, los cuales no obedecen solamente al
esfuerzo de la Fuerza Publica y de las autoridades, sino que merecen la creación
de una unidad de atención a enfermedades mentales y psicológicas a gran escala
con presencia en toda la ciudad, las cuales deben dedicarse al acompañamiento y
a control de todos y cada uno de los ciudadanos, ubicados inicialmente en los
sectores con mas altos índices de inseguridad, esto con el fin de detectar y
afrontar problemáticas que terminan desencadenando actos de violencia como
asesinatos, violaneciones sexuales, venta y trafico de sustancias ilegales,
hurtos, hogares con necesidades básicas, entre muchos mas factores que limitan una vida
digna; esta, aunque es una opción un poco fuera de lo común, es la mejor opción
actual para la ciudad, pues realmente la solución no es el control armado ni el
aumento de las leyes de control social oo de vigilancia por cámaras de
seguridad, por el contrario actualmente se requiere mas apoyo psicológico a la
sociedad, pues es en la mente donde nace y se genera la intención de la
violencia, por lo cual es hora de actuar.
En conclusión, Bogotá podría
superar su inseguridad, si realmente se enfoca en el control humano de quienes
ingresan a la ciudad y sus comportamientos psicologicos, se evidencia que falta
más tecnología y personal realmente capacitado, para acompañar la actuación y
el desempeño social de cada persona que habita en la ciudad, pues creo
rotundamente que con inversión en la salud mental, el estrés puede disminuir y
los habitantes podrán aprender a tomar mejores decisiones, por o menos de
manera mas serena y responsable, para lo cual se requiere personal comprometido
y muy capaz de atender por lo menos a 50 personas al día, donde la Fuerza Pública
y todas las instituciones del estado podría ayudar, pero no solo desde el
control por la fuerza, sino por medio del acompañamiento profesional, enfocado
a la prevención y al cuidado de la salud mental de los ciudadanos, siendo
prioridad los consumidores de sustancias, habitantes de calle, madres solteras,
hombres con trastornos o comportamientos violentos, personas de bajos recursos
y personas del común que llevan vidas altamente agitadas por el afán de la subsistencia
humana, en una de las ciudades con mas trafico del mundo y con mas habitantes
de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario