viernes, 20 de noviembre de 2020

Columna de opinión, Colombia, un país que solo conoce la justicia por moda.( Noviembre del 2020).

 

Colombia, un país que solo conoce la justicia por moda. 

Estamos cagados con la forma de ver la justicia en Colombia,  en nuestro país es necesario aprender a los golpes y no estoy de acuerdo con esto, pues cuando nos referimos al término “Justicia” realmente son contados con la mano las personas que logran aproximarse a su verdadero significado,  ¿Cómo podemos exigir algo que no conocemos?, ¿Cómo podemos aplicar algo que no sabemos con qué se come realmente? Es por esta razón que basado en el inconformismo social que se percibe en el mundo y específicamente en la linda tierra que me vio crecer Colombia, me veo obligado a opinar  y dar a conocer un punto de vista muy personal con respecto a lo que para todos es importante, pero para muy pocos es necesario aprender a conocer, la justicia.

Para iniciar debemos tener claro que dentro de la filosofía de la política existen pensadores como Adam Swift el cual nos explica de una manera clara que existen diferentes tipos de justicia, Adam Swift (2016) asegura que “El “concepto” es la estructura general, o tal vez la gramática, de términos como justicia, o liberta, o igualdad, una “concepción” en la especificación particular de ese “concepto” , que se obtiene al definir algunos detalles, lo que suele ocurrir en la discusión política es que las personas están de acuerdo en la estructura general del concepto - la gramática, la forma de usarlo, pero tienen diferentes concepciones de su contenido. Pongamos por caso la justicia, sostiene que esta consiste en dar a las personas lo que les corresponde, y no darles lo que no les corresponde, lo que les corresponde, no lo que sería bueno que tenga” (pag.35), basado en este párrafo, debemos entrar a analizar si realmente existe una justicia universal, o esta cambia dependiendo de las ideologías políticas, credos, razas entre otros rasgos propios de la sociedad y su evolución regional.

Al plasmar la problemática actual que se presenta en Colombia, donde la justicia realmente pareciera no ser un término claro al momento de la convivencia social, sino más bien un término aplicado por modas o conveniencias,  debo citar varios casos en particular de los cuales muy poco se habla realmente, entre ellos el tratado de las Extintas FARC con el Gobierno Nacional, donde para miles fue el principio de la paz en Colombia y para otros fue el principio de una guerra anfibia que todos los días evoluciona y se adapta en las diferentes regiones del país, dependiendo de las ideologías políticas, religiosas, económicas y porque no mencionarlo de las ideologías simplemente que están de moda, como la ilegalidad y el sálvese quien pueda, la cual se evidencia desde la capital del país Bogotá DC hasta en las regiones más apartadas como el municipio de Tumaco (Nariño).

Es por esto que se volvió normal que lo que no nos afecta, pasa a un segundo plano, así funciona nuestro país, en una lucha constante por el poder y por tener gobernantes que sean afectos a nuestras creencias, sin importar que le hagan daño a quienes comparten otros ideales como estilo de vida, casos concretos las manifestaciones de los últimos dias, donde varias corrientes ideológicas piden justicia, pero en realidad ninguno demuestra saber qué es lo que exigen realmente y ponen en riesgo su integridad y la de sus seres queridos solo por buscar una igualdad en un término “Justicia” que para mí está siendo mal utilizado.

Personalmente estoy cansado de seguir viendo lo mismo, todos nos venden el termino de justicia aun sin tener claro lo que esto significa, han convertido esta palabra en la punta de lanza de la política actual no solo en Colombia sino también en otros países como en los EE.UU donde actualmente existen 02 personas que concentran el poder popular y ambos ofrecen justicia para sus pueblos, ¿será esta correcto? Por su parte en Latinoamérica los grupos políticos de izquierda reclaman un país con justicia social, pero son los mismos que forman y defienden grupos armados que solo acaban con el futuro de la región y por otra parte la política de ideología de derecha nos vende la justicia como el castigar a todos los que actúan en contra de la ley, una ley que fue redactada por personas que tenían problemas diferentes a los actuales, personas que vivieron en otra época y afrontaron modelos diferentes desde el punto económico y académico hasta el punto religioso y social, todo esto obliga a manipular los conceptos actuales con el fin de mantener contento al pueblo en general, un pueblo que no está bien educado y carece de criterio para definir y exigir nuevas técnicas de administración pública, ¿existe algún tipo de ideología política que no utilice el miedo para lograr sus objetivos?.

De ahí nacen gran parte de los problemas de inconformismo social y se dividen cada vez más los conceptos de lo que es correcto y lo que no se debe hacer, como el uso de las armas para lograr imponer su forma de justicia, algo que maneja demasiado dinero viéndolo desde todos los puntos de vista posibles, algo que muchos quieren ocultar, legalizando así  en muchas regiones una especie de economía ilegal que cada vez más nos afecta a todos como nación, para ser más puntual hablo de la corrupción, el narcotráfico, la minería ilegal y muchos más delitos que dependiendo de quién y en donde se efectúan son juzgados o aceptados, como prueba de mi concepto podemos evidenciar que aproximadamente el 80% de los colombianos ya no están de acuerdo con las políticas actuales y cada vez tiende a tornarse más complicada la forma de administrar nuestra patria boba, pues mantener contento a un país tan diferente y donde impera el dinero sucio es algo que no solo necesita justicia, sino compromiso y amor por lo que realmente representamos como Colombianos.

Solución para mejorar la seguridad en Bogotá DC.

    “LA SALUD MENTAL Y LA INSEGURIDAD EN BOGOTÁ”     Actualmente en la ciudad de Bogotá la inseguridad se ha ido convirtiendo en una...