lunes, 1 de abril de 2024

Solución para mejorar la seguridad en Bogotá DC.

  

“LA SALUD MENTAL Y LA INSEGURIDAD EN BOGOTÁ”

 

 

Actualmente en la ciudad de Bogotá la inseguridad se ha ido convirtiendo en una de las situaciones mas complejas de solucionar, y a pesar de que cambien los gobiernos nacionales y locales, sus nuevas formas de garantizar la seguridad parecen no dar resultados, pues en lo que va corrido del año se han presentado mas de 50 asesinatos en la ciudad, de igual manera la extorsión a aumentado en  un  70%, la violencia intrafamiliar, hurto a mano armada y venta de sustancias psicoactivas, han ido aumentando de acuerdo con reportes emitidos por la Fiscalia General de la Nación, como se ha logrado conocer en noticias como la del siguiente enlace  https://www.eltiempo.com/bogota/fiscalia-reporto-30-homicidios-en-lo-que-va-del-2024-en-845447, donde se evidencia un alto numero de asesinatos y se da una percepción de inseguridad en la ciudad constante, que nos hace pensar como podemos ayudar.

 

Aunque la violencia siempre ha existido en la ciudad y es normal por su cantidad de habitantes, es preocupante, como lo indica un informe del Consejo de Bogotá realizado en el año 2023 “Preocupación por alarmante aumento de enfermedades mentales en Bogotá” https://concejodebogota.gov.co/preocupacion-por-alarmante-aumento-de-enfermedades-mentales-en-bogota/cbogota/2023-10-11/101551.php, el cual incida que “ Según cifras reportadas por Saludata, cada año se registran más de medio millón de diagnósticos por algún tipo de enfermedad mental entre los capitalinos. Algunas Localidades presentan mayores problemáticas como; Suba con 11,9 %, Kennedy 11,4 %, Engativá 11,0 % y Ciudad Bolívar 9,1 % de los casos reportados. De acuerdo con el boletín estadístico mensual de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Bogotá, para el 2022 se presentaron 399 casos de suicidio consumado en la ciudad, 25 casos más que en el 2021 (374)”,  esto se estaría presentado debido a las necesidades insatisfechas de muchos de los habitantes de Bogotá, los cuales en gran medida son foráneos y llegan en búsqueda de mejores oportunidades, algunos por huir de la guerra entre e estado y los grupos armados ilegales, otros legan buscando mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias y otros llegan porqué es la única ciudad que puede ofrecerles sustento en la informalidad, debido a su gran cantidad de habitantes.

 

Por lo cual, se hace necesario para comprender realmente la dinámica del delito en Bogotá, evaluar la salud mental de las personas que conviven actualmente en la ciudad, donde en su mayoría todos tienen y llegan con infindad de problemas de tipo personal, económicos, de salud, entre otros, y todo esto desencadena en la sociedad un alto nivel de estrés, que termina viéndose representado en violencia, es así como un acto de violencia realizado por cada persona en diferentes situaciones y sectores, termina convirtiendo la sociedad bogotana en una bomba de tiempo casi imposible de comprender y de controlar.

 

La falta de educación, oportunidades, familias con valores y de una comunidad estable que controle los grupos sociales en la ciudad y imparta un buen ejemplo, abre la oportunidad a los actos relacionados con el consumo de sustancias psicoativas, drogas sintéticas y todo tipo de alusinogenos que alteran el comportamiento humano, lo cual hace que exista una actividad del delito muy grande, debido a la necesidad de satisfacer el consumo y de mitigar la falta de empleos honrados, lo cual se termina reflejado en la actúal ola de insegurida que atraviesa la capital de Colombia, donde la vida pareciera haber perdido su valor y autoridades el respeto por parte de muchos ciudadanos.

 

Dicho lo anterior, me atrevo a formular y compartir la que para mí, podría ser la la mejor opción para mejorar los índices de seguridad en la ciudad, los cuales no obedecen solamente al esfuerzo de la Fuerza Publica y de las autoridades, sino que merecen la creación de una unidad de atención a enfermedades mentales y psicológicas a gran escala con presencia en toda la ciudad, las cuales deben dedicarse al acompañamiento y a control de todos y cada uno de los ciudadanos, ubicados inicialmente en los sectores con mas altos índices de inseguridad, esto con el fin de detectar y afrontar problemáticas que terminan desencadenando actos de violencia como asesinatos, violaneciones sexuales, venta y trafico de sustancias ilegales, hurtos, hogares con necesidades básicas,  entre muchos mas factores que limitan una vida digna; esta, aunque es una opción un poco fuera de lo común, es la mejor opción actual para la ciudad, pues realmente la solución no es el control armado ni el aumento de las leyes de control social oo de vigilancia por cámaras de seguridad, por el contrario actualmente se requiere mas apoyo psicológico a la sociedad, pues es en la mente donde nace y se genera la intención de la violencia, por lo cual es hora de actuar.

 

En conclusión, Bogotá podría superar su inseguridad, si realmente se enfoca en el control humano de quienes ingresan a la ciudad y sus comportamientos psicologicos, se evidencia que falta más tecnología y personal realmente capacitado, para acompañar la actuación y el desempeño social de cada persona que habita en la ciudad, pues creo rotundamente que con inversión en la salud mental, el estrés puede disminuir y los habitantes podrán aprender a tomar mejores decisiones, por o menos de manera mas serena y responsable, para lo cual se requiere personal comprometido y muy capaz de atender por lo menos a 50 personas al día, donde la Fuerza Pública y todas las instituciones del estado podría ayudar, pero no solo desde el control por la fuerza, sino por medio del acompañamiento profesional, enfocado a la prevención y al cuidado de la salud mental de los ciudadanos, siendo prioridad los consumidores de sustancias, habitantes de calle, madres solteras, hombres con trastornos o comportamientos violentos, personas de bajos recursos y personas del común que llevan vidas altamente agitadas por el afán de la subsistencia humana, en una de las ciudades con mas trafico del mundo y con mas habitantes de la región.

Si este método funciona en Bogotá, podríamos aplicarlo en todas las regiones del país, pues para mí, la violencia nace es en la mente de las personas y por efectos sociales, no por gusto. 

domingo, 8 de agosto de 2021

ANALISIS PROSPECTIVO DE COLOMBIA Y SUS ZONAS GRISES

 

¿Cómo enfrentamos los grupos que desestabilizan y que se pueden catalogar en zona gris?

Problema:

Antes de encontrar una solución para el conflicto en Colombia, es necesario reconocer que todo parte de la administración política y el cómo se ha desarrollado desde la fundación de la Republica de Colombia, pues desde nuestros inicios hemos dependido de la violencia para defender nuestros ideales o libertad y esto nos convierte en un país violento con deseos de superar las heridas del conflicto.

Actualmente en Colombia se presentan una serie de conflictos armados internos con influencia extranjera que obedece al control de actividades ilegales que representan unas altas sumas de dinero capaces de desestabilizar cualquier nación del mundo, incluso la economía de países como los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual han entendido los grupos armados con ideales políticos nacionales e internacionales, y por esta razón vemos actualmente una unión muy fuerte entre los grupos armados y las organizaciones políticas, los cuales desarrollan actividades en diferentes territorios del país, con apoyo local de las comunidades a cambio de seguridad o estabilidad económica para sus regiones, lo cual al final se traduce en muertes y problemas sociales que desequilibran el funcionamiento de la nación.

Solución:

La solución más acertada que se puede analizar, sería la descentralización del poder central del Gobierno Nacional, con el fin de garantizar un acompañamiento del estado con todas sus instituciones en todas las regiones del país, donde la principal herramienta sea la comunicación asertiva con todas y cada una de las personas que componen la nación, sin importar su ideología, raza, color, edad u actividad económica,  esta presencia del estado en todas las regiones podría darse bajo la creación de una reforma política estructural que garantice que todos los habitantes del país se sientan parte del gobierno, descentralizando todas las actuaciones del Gobierno y dándole más respaldo a cada uno de los gobernadores locales, donde ellos sean quienes decidan con asesoría del Gobierno Nacional y expertos en solución de conflictos el cómo entrar a solucionar y satisfacer las necesidades insatisfechas en cada uno de los territorios, ingresando con apoyo de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional, brindando soluciones reales a cada situación local, dando participación a los líderes sociales en cada una de las regiones del país,  lo cual garantizaría sustancialmente el rechazo a las actividades y grupos ilegales que hacen presencia en las regiones, de igual manera se deben implementar programas de desmovilización y sometimiento a los integrantes y colaboradores de los grupos armados, esto con el fin de mitigar el riesgo de confrontaciones armadas, las cuales se presentaran en muchas regiones como Cauca, Nariño y Arauca entre otras, los cual deberá enfrentarse con todo el acompañamiento de la Fiscalía General de la Nación y entes de control gubernamental y protección civil, de esta manera y con apoyo internacional coordinado se podrá restablecer el orden en las regiones, demostrando que toda la inversión puede ser sectorial y no solo de nivel central, pues ya es hora de invertir realmente en las regiones más apartadas del país y dejar de invertir en mega proyectos urbanos que solo benefician a unos pocos, lo cual genera inconformismo por parte de la población más afectada del país por tantos años de conflicto.

La educación, las comunicaciones estratégicas, la inversión social, el control a los recursos públicos, la participación colectiva de las comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas, debe ser la punta de lanza en esta reforma gubernamental con énfasis social, la cual no deberá estar amarrada a una ideología política sino en buscar el bien común, pues todas las opiniones deberán ser tenidas en cuenta, la constitución política y las leyes deben ser cambiadas y se deben aumentar sustancialmente las penas, se debe activar gradualmente la erradicación y la fumigación aérea con algún tipo de químico que mitigue el avance de los cultivos ilícitos, de igual manera se debe realizar una inversión en todas las áreas fluviales y terrestres del país con el fin de cerrar todas las fronteras marítimas, terrestres y aéreas con los demás países, sería un gran gasto económico, pero es necesario para mitigar el avance del fenómeno del narcotráfico., pues de no hacerse de inmediato, llegara el dia en que nuestro país se convierta en una narco estado, donde tendrá más poder el dinero ilícito que el mismo gobierno.

Las comunicaciones y todas las herramientas de transmisión deben jugar un papel muy importante, donde todo el tiempo se esté brindando información real y puntual a toda la población, así mismo se deberán reducir los gastos públicos y se deberá acudir a apoyos internacionales con el fin de controlar de mejor manera el problema interno que tenemos de consumo de sustancias ilícitas o drogas, pues este problema de consumo y fabricación cada dia logra retrasar mas el avance de Colombia como nación y representa cada vez más gastos para el mismo estado, por último se deben evaluar las formas de gobierno, una solución sería crear dos partidos políticos únicos a nivel nacional ambos con ideologías diferentes y los cuales deberán rotarse el control del gobierno nacional cada periodo de 04 años, esto garantizara de manera controlada una minimización de conflictos internos por ideologías políticas y afectara notablemente el funcionamiento de los grupos armados, los cuales se fortalecen bajo el apoyo de la población civil tras la idea de abandono del estado y la desigualdad social de clases políticas, es por esto que la solución a las zonas grises del conflicto en Colombia obedecen a toda una serie de políticas púbicas con énfasis en lo social y a la participación colectiva de todas las comunidades, las cuales si logran organizarse en pro del estado, podrían hasta llegar a implementar este tipo de gobierno en Suramérica y podrían implementar políticas mundiales como la legalización de la droga y todas las actividades ilegales, lo cual desestabilizaría los comercios ilegales y eliminaría las economías ilícitas que tanto afectan al mundo actual. (Todos estos cambios llevarías aproximadamente unos 20 años y significarían la pérdida de muchas vidas, pero sería la única solución posible a un problema que no es solo nacional, sino internacional, con total dependencia de todas las escalas de la sociedad).

 

Muchas gracias por la atención prestada !!

 

viernes, 20 de noviembre de 2020

Columna de opinión, Colombia, un país que solo conoce la justicia por moda.( Noviembre del 2020).

 

Colombia, un país que solo conoce la justicia por moda. 

Estamos cagados con la forma de ver la justicia en Colombia,  en nuestro país es necesario aprender a los golpes y no estoy de acuerdo con esto, pues cuando nos referimos al término “Justicia” realmente son contados con la mano las personas que logran aproximarse a su verdadero significado,  ¿Cómo podemos exigir algo que no conocemos?, ¿Cómo podemos aplicar algo que no sabemos con qué se come realmente? Es por esta razón que basado en el inconformismo social que se percibe en el mundo y específicamente en la linda tierra que me vio crecer Colombia, me veo obligado a opinar  y dar a conocer un punto de vista muy personal con respecto a lo que para todos es importante, pero para muy pocos es necesario aprender a conocer, la justicia.

Para iniciar debemos tener claro que dentro de la filosofía de la política existen pensadores como Adam Swift el cual nos explica de una manera clara que existen diferentes tipos de justicia, Adam Swift (2016) asegura que “El “concepto” es la estructura general, o tal vez la gramática, de términos como justicia, o liberta, o igualdad, una “concepción” en la especificación particular de ese “concepto” , que se obtiene al definir algunos detalles, lo que suele ocurrir en la discusión política es que las personas están de acuerdo en la estructura general del concepto - la gramática, la forma de usarlo, pero tienen diferentes concepciones de su contenido. Pongamos por caso la justicia, sostiene que esta consiste en dar a las personas lo que les corresponde, y no darles lo que no les corresponde, lo que les corresponde, no lo que sería bueno que tenga” (pag.35), basado en este párrafo, debemos entrar a analizar si realmente existe una justicia universal, o esta cambia dependiendo de las ideologías políticas, credos, razas entre otros rasgos propios de la sociedad y su evolución regional.

Al plasmar la problemática actual que se presenta en Colombia, donde la justicia realmente pareciera no ser un término claro al momento de la convivencia social, sino más bien un término aplicado por modas o conveniencias,  debo citar varios casos en particular de los cuales muy poco se habla realmente, entre ellos el tratado de las Extintas FARC con el Gobierno Nacional, donde para miles fue el principio de la paz en Colombia y para otros fue el principio de una guerra anfibia que todos los días evoluciona y se adapta en las diferentes regiones del país, dependiendo de las ideologías políticas, religiosas, económicas y porque no mencionarlo de las ideologías simplemente que están de moda, como la ilegalidad y el sálvese quien pueda, la cual se evidencia desde la capital del país Bogotá DC hasta en las regiones más apartadas como el municipio de Tumaco (Nariño).

Es por esto que se volvió normal que lo que no nos afecta, pasa a un segundo plano, así funciona nuestro país, en una lucha constante por el poder y por tener gobernantes que sean afectos a nuestras creencias, sin importar que le hagan daño a quienes comparten otros ideales como estilo de vida, casos concretos las manifestaciones de los últimos dias, donde varias corrientes ideológicas piden justicia, pero en realidad ninguno demuestra saber qué es lo que exigen realmente y ponen en riesgo su integridad y la de sus seres queridos solo por buscar una igualdad en un término “Justicia” que para mí está siendo mal utilizado.

Personalmente estoy cansado de seguir viendo lo mismo, todos nos venden el termino de justicia aun sin tener claro lo que esto significa, han convertido esta palabra en la punta de lanza de la política actual no solo en Colombia sino también en otros países como en los EE.UU donde actualmente existen 02 personas que concentran el poder popular y ambos ofrecen justicia para sus pueblos, ¿será esta correcto? Por su parte en Latinoamérica los grupos políticos de izquierda reclaman un país con justicia social, pero son los mismos que forman y defienden grupos armados que solo acaban con el futuro de la región y por otra parte la política de ideología de derecha nos vende la justicia como el castigar a todos los que actúan en contra de la ley, una ley que fue redactada por personas que tenían problemas diferentes a los actuales, personas que vivieron en otra época y afrontaron modelos diferentes desde el punto económico y académico hasta el punto religioso y social, todo esto obliga a manipular los conceptos actuales con el fin de mantener contento al pueblo en general, un pueblo que no está bien educado y carece de criterio para definir y exigir nuevas técnicas de administración pública, ¿existe algún tipo de ideología política que no utilice el miedo para lograr sus objetivos?.

De ahí nacen gran parte de los problemas de inconformismo social y se dividen cada vez más los conceptos de lo que es correcto y lo que no se debe hacer, como el uso de las armas para lograr imponer su forma de justicia, algo que maneja demasiado dinero viéndolo desde todos los puntos de vista posibles, algo que muchos quieren ocultar, legalizando así  en muchas regiones una especie de economía ilegal que cada vez más nos afecta a todos como nación, para ser más puntual hablo de la corrupción, el narcotráfico, la minería ilegal y muchos más delitos que dependiendo de quién y en donde se efectúan son juzgados o aceptados, como prueba de mi concepto podemos evidenciar que aproximadamente el 80% de los colombianos ya no están de acuerdo con las políticas actuales y cada vez tiende a tornarse más complicada la forma de administrar nuestra patria boba, pues mantener contento a un país tan diferente y donde impera el dinero sucio es algo que no solo necesita justicia, sino compromiso y amor por lo que realmente representamos como Colombianos.

martes, 13 de octubre de 2020

Reseña Critica

 

Reseña critica acerca del Libro Enfoques Para el Análisis Político, Historia, Epistemología y Perspectivas de la Ciencia Política (Rodrigo Lozada L y Andrés Casas Casas- Diciembre de 2008- Bogotá D.C, Pontificia Universidad Javeriana).

 

Después de haber estudiado y analizado el Libro titulado “Enfoques para el análisis político, historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política” (Rodrigo Lozada L y Andrés Casas Casas- Diciembre de 2008- Bogotá D.C, Pontificia Universidad Javeriana), quisiera hacer una serie de comentarios que nos buscan algo diferente a contribuir en el desarrollo y la investigación acerca de las Ciencias Políticas  en Latinoamérica y en Colombia, las cuales durante los últimos años han ido avanzando de una manera más académica y esto hace que sean muchas más las personas que se preparan para algún dia orientar de la mejor manera a los futuros gobernantes de la región, ojala en pro del desarrollo social y tecnológico que tanto necesitamos para subsistir.

   Para esto debemos definir la Política como el proceso de tomar desiones para toda una sociedad, es por esto que la ciencia política es reconocida como uno de los campos que más tiene relación con el desarrollo del país, pues para nadie es un secreto que somos una nación colmada de riquezas no solo económicas, sino culturales y naturales, pero existe la gran problemática de un mal manejo de los recursos y del poder por parte de algunos mandatarios de turno,  es por esto que deseo realizar unos aportes significativos en cuanto al correcto manejo de las comunidades indígenas y afrodescendientes, como clave fundamental en el desarrollo de la región, pues son ellos los que habitan nuestras regiones más productivas y llenas de futuro por su ubicación geográfica.

Por medio del presente escrito y tras varias semanas de estudio al libro “Enfoques para el análisis político, historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política” (Rodrigo Lozada L y Andrés Casas Casas- Diciembre de 2008- Bogotá D.C, Pontificia Universidad Javeriana), debo expresar que me siento orgulloso como colombiano de contar con compatriotas tan dedicados y entregados al desarrollo de las ciencias políticas las cuales estudian la administración y el comportamiento del ser humano en sociedad, donde todos buscan ser superiores a los demás y para esto deben existir unos entes que los representen , actualmente  estamos pasando por un momento de suma importancia políticamente hablando para el mundo, puesto que poseemos extensos territorios de selva virgen y muchos más recursos minerales, por nombrar solo unos  pocos, actualmente  creo que no estamos preparados para administrar de la mejor manera nuestras fortalezas, todo esto debido a que  actualmente se han ido incrementando los problemas sociales y las manifestaciones en contra de los gobiernos de turno, lo cual desgasta el aparato estatal y esto hace que no se noten los avances científicos o de verdadera inversión social, que sería lo más adecuado para desarrollarnos como nación.

Al parecer gran parte de este fenómeno de inconformismo social se debe a las necesidades insatisfechas que reclaman las comunidades Indígenas y  Afrocolombianas por nombrar solo algunas, los cuales en muchas regiones del país al parecer se sienten abandonados por el estado local y central, tema al cual le debemos prestar mucha atención si queremos estudiar de una manera acertada las Ciencias Políticas, es por esto que desde mi punto de vista la solución no está solamente en la inversión económica, pues  en gran parte la problemática es cultural y social, lo cual analizaremos por medio de la presenta reseña critica, todo dentro de un ambiente académico que solo busca mostrar una realidad que para muchos es conocida, pero muy poco se esfuerzan en cambiar

Hoy 13 de octubre del año 2020, se pueden evidenciar altos índices de problemáticas sociales en Colombia, en las cuales están comprometidas gran parte de las comunidades indígenas y afrocolombianas de la región,  algunos culpan a los grupos armados ilegales, otros señalan la no presencia del estado y otros como yo defendemos la opinión de que el problema principal es la cultura del dinero fácil, la cual ha permeado gran parte de la sociedad y especialmente en las regiones más apartadas como los departamentos de Nariño, Chocó y Cauca, áreas muy perseguidas por sus corredores de movilidad para el narcotráfico hacia el océano pacifico, donde se presentan la mayor cantidad de hechos de violencia en contra de la población civil y en algunas ocasiones mezclada con la corrupción frenan el desarrollo real de la nación, hecho que debe ser estudiando por los actuales politólogos de la región.

 Para comprender el fenómeno Político del país primero debemos analizar cuáles son las necesidades más prioritarias que existen en las regiones y acerca de esto no se habla mucho en el libro del cual estamos hablando, lo cual para mi es fundamental, pues más importante que la teoría se debe dar espacio a la práctica y a la evaluación real de la problemática con cada uno de sus fenómenos, para así poder mitigarlos y controlarlos, no obstante el libro tiene un excelente enfoque, pues solo busca dar orientaciones básicas para el estudio de las Ciencias Políticas, aun sin hablar acerca de su aplicación, lo cual debería ser primordial para enfocar realmente la visión de politólogo y es en esto en lo que debemos empezar a trabajar desde el campo del estudio de las Ciencias Políticas.

El libro “Enfoques para el análisis político, historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política” (Rodrigo Lozada L y Andrés Casas Casas - Diciembre de 2008- Bogotá D.C, Pontificia Universidad Javeriana), tiene un enfoque muy general pero al mismo tiempo, sirve como base para entrar a analizar si las Ciencias Políticas en Colombia se deben aplicar de las misma manera que en otros países o estamos dedicándonos a escribir lo que se conoce de otras naciones y realmente a poco actuar.

 Para realmente aportar como politólogos  debemos tener en cuenta que nuestra nación actualmente tiene una problemática social que ha ido evolucionando de manera particular y acelerada, siendo en algunas ocasiones influenciada los por los grupos armados al margen de la ley y sus ideales terroristas, los cuales por medio de sus actividades ilícitas logran cambiar y moldear a muchas personas para que trabajen en pro a sus objetivos, en ocasiones en contra de su propia voluntad, muchos de esos fines son en muchas ocasiones políticos, pues al parecer tiene muy claro que desde los cargos públicos pueden ser más fuertes e indetectables en su accionar delictivo y así pueden lograr un control sobre los territorios que les facilita sus actividades en contra del orden constitucional.

Es por esto que las comunidades indígenas y afrocolombianas se han visto cada vez más afectadas por la falta de inversión en su regiones y la falta de acompañamiento, al parecer esto obedece al afán del Gobierno Nacional por contrarrestar las amenazas hibridas que se presentan desde diferentes regiones del territorio nacional, donde prevalece el narcotráfico y la minería ilegal,  actividades que se convierten en el musculo económico de grupos armados, los cuales desde mi perspectiva son los más beneficiados por la falta de una adecuada aplicación y análisis de las ciencias políticas, pues estamos dedicándonos a escribir mucho y analizar los resultados de la falta de acción en contra de estas organizaciones, pero realmente no estamos trabajando como politólogos en el desarrollo de políticas públicas y acompañamiento a las comunidades, buscando la aplicación de planes de gobierno que estén enfocados a desestabilizar estar organizaciones al margen de la ley, pues si logramos frenar el crecimiento de los grupos armados, muy seguramente podremos dedicarnos a construir un país digno y equitativo para todos, antes de caminar, debemos gatear.

Las Ciencias Políticas deben enfocarse más en los problemas particulares de cada una de las regiones, solo de esta manera se pueden desarrollar verdaderos conceptos de análisis y profundización a nivel nacional e internacional, para la correcta aplicación de los conocimientos que hacen parte de la administración y toma de decisiones para toda la sociedad, pues de acuerdo al libro estudiado todos los seres humanos necesitamos sentirnos bien administrados, protegidos y beneficiados por parte de los estados, si no es así nos sentiremos atacados y en desacuerdo lo que genera conflictos, basado en este fundamento me atrevo a asegurar que la solución de gran parte de los problemas que se presentan en Colombia, nacen de prestarle atención a las comunidades Indígenas y Afrocolombianas las cuales son en gran parte las más afectadas por los grupos armados ilegales, no solo pos su ubicación geográfica, sino también por su condición de indefensión ante las amenazas armadas, es por esto que en ocasiones muchos campesinos en general sin contar sus raza o condición terminan siendo instrumentalizados para beneficio de estos grupos y en contra del desarrollo de la nación, problema que con el tiempo se ha ido incrementado hasta el punto de llegar a defenderlos a cambio de dinero o simplemente por miedo.

domingo, 11 de octubre de 2020

Conflicto Armado en Colombia, Puede acabarse?

 

Conflicto Armado en Colombia, Puede acabarse?

 

Para iniciar, tengo la intención de contextualizarlos un poco acerca de la relación tan notable que existe entre el fenómeno de la violencia en Colombia y su política actual, toda vez que en nuestro país son muy notables las diferencias ideológicas y en varias ocasiones se generan conflictos no solo armados, sino también verbales y económicos, de esta forma surgen grandes diferencias la cuales son cada vez más notables, no solo en las urnas de votación para los cargos públicos sino también  en las constantes actividades realizadas tras la búsqueda del poder de las comunidades.   

Es importante tener en cuenta que el ser humano por naturaleza es conflictivo y es por esto que todos de cierta manera somos iguales “De esta igualdad en las facultades surge una igualdad en la esperanza de conseguir nuestros fines, y por tanto si dos hombres desean una misma cosa que no pueden ser disfrutados por ambos, se convierten en enemigos y para lograr su fin que es principalmente su propia conservación  y algunas veces, solo su deleite, se empeñan en destruirse y someterse mutuamente” (Thomas Hobbes – Leviatán I, Capitulo 13), tomando como base el anterior texto podemos entrar a analizar la situación política actual de Colombia, donde los partidos que no están en el poder se dedican a atacar a los que están en el momento y de igual manera sucede con sus simpatizantes, una clara muestra del principio de gran parte de los problemas sociales de la región, donde muchos desean tener el poder con el aparente fin de cumplir los pedidos de sus simpatizantes o copartidarios, pero estando en el, solo se dedican a buscar sus beneficios propios o colectivos.

Luego de haber leído las principales características que menciona el autor “Thomas Hobbes en su libro Leviatán I en los capítulos 13-14 y 18”  puedo deducir que el ser humano siempre ha deseado tener poder sobre los demás seres vivos y es así como en búsqueda de este poder se han generado las grandes guerras de la humanidad y después de ellas se han creado toda clase de derechos y obligaciones con el único fin de controlar  las malas acciones de muchos individuos en contra de los que para ellos son más débiles, no debemos olvidar que el poder debe ir acompañado de dinero, conocimiento y respeto por parte de otros seres vivos, no solo los seres humanos generan la sensación de poder.

Respecto al concepto que tengo acerca de la relación de la violencia con la política actual, quiero compartirles la siguiente frase “De manera que quien no quiera dar justo motivo para pensar que todo gobierno en este mundo es solamente el producto de la fuerza y la violencia”  (John Loke –Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Capítulo I), si analizamos el verdadero significado y la trascendencia del escrito mencionado, podemos fácilmente llegar a la conclusión de que el solo hecho de tener poder sobre los demás, ya está generando una especie de violencia o en determinado momento su nacimiento, claramente nos podemos hacer una idea del porqué nació el conflicto armado en nuestro país y nos deja muy claro el concepto de que siempre seremos violentos, pues al imponer algo y hacerlo cumplir por la fuerza directa o indirecta ya estamos siendo violentos, si queremos mejorar nuestra calidad de vida como nación,  solo debemos aprender a convivir  respetando los derechos y libertades de los demás, cosa que veo casi imposible.

Mi análisis personal de acuerdo a la relación de la violencia con las actividades políticas no solo en Colombia sino también en el continente Suramericano,  se basa básicamente en la relación tan cercana que tienen las corrientes políticas con el nacimiento de los principales grupos armados que actualmente delinquen en el país, los cuales han logrado desarrollar actividades ilegales que son muy rentables económicamente y de esta manera logran convertirse por así decirlo en el principal musculo económico de algunas campañas políticas, llegando a imponer muchos aspirantes o gobernantes los cuales luego de estar en el poder se dedican a construir una maquinaria que solo los beneficie a ellos y dejando de lado los intereses reales del pueblo.

En conclusión es evidente que el conflicto armado en Colombia  nos seguirá acompañando durante muchos años más, todo esto debido a las divisiones tan notables que existen entre las maneras de gobernar, algunas muy dedicadas a crecer de forma económica y otras mas entregadas al servicio del pueblo,  de igual manera debemos tener en cuenta que el mundo actual gira en torno a las grandes potencias y Colombia no es ajena a depender en cierta manera de países como los Estados Unidos de Norteamérica, y países vecinos como Venezuela y Ecuador los cuales tienen otras formas de manejo de sus recursos y de sus políticas de relaciones internacionales, es por esto que el conflicto desde las más grandes esferas hasta las más pequeñas comunidades se encuentran divididas por estos intereses, sin contar el afecto que muchos sienten por las actividades relacionadas con el Narcotráfico y la Minería ilegal, es muy probable que los grupos armados continúen utilizando estas diferencias de gobierno  como su bandera de defensa de los pueblos, la solución real está en cada uno de nosotros, pues debemos empezar a generar conciencia de la no violencia desde nuestras familias y solo así lograremos algún día dejar de atacarnos, para iniciar a construir un país realmente humano, donde se atiendan las necesidades reales de todos por igual y donde el respeto por los demás sea el primer acto de política no violenta.

 

martes, 1 de septiembre de 2020

 

Columna de opinión.

En la actualidad podemos observar que los desafíos sociales y de orden público son cada vez mayores, es muy común evidenciar que existen problemas armados en gran parte del país, pero la pregunta es, ¿Cuál es el motivo de estos conflictos armados internos? , a continuación les compartiré una columna que enmarca a través de un contexto muy personal e intuitivo la relación entre el conflicto armado interno en Colombia y la sociedad actual.

Basados en los últimos hechos violentos acontecidos en el país, donde se han venido presentado una serie de asesinatos colectivos y desplazamientos forzados, observamos paralelo a esto un gran  incremento de los cultivos ilícitos, la extracción minera ilegal y la llegada de migrantes de otros países, los cuales al parecer estarían dando pie a mas actos de violencia en Colombia, se hace necesario analizar desde un punto crítico él porqué de estos fenómenos, si tenemos en cuenta que la mayor parte de estas acciones se abren campo en los territorios rurales más alejados del país.

Aristóteles menciona en varios de sus libros, (Libro 1 Aristóteles, capitulo 1) el cual menciona que “El hombre es un animal de costumbre” y muy probablemente esta comparación sea acertada, pues en la actualidad evidenciamos que la sociedad colombiana se ha convertido en una gran masa de personas que aceptan todo lo que pase, pues de tanto verlo se les ha vuelto costumbre, la violencia ya es parte de nosotros, más aun si ahondamos en las necesidades de las personas y la falta de oportunidades, lo cual genera una especie de inconformismo social y esto se evidencia en el incumplimiento de las leyes vigentes como símbolo de rebeldía.

Si analizamos la relación de la violencia con el inconformismo social, podríamos obtener como resultado que en todo el mundo a lo largo de la historia el ser humano ha buscado ser dominante, y más en los países latinoamericanos los cuales han venido adoptando sistemas políticos y gubernamentales de grandes potencias como Norte América, es ahí donde entraría el texto que menciona Platón donde dice “ Liberación de sus cadenas, curación de su ignorancia”, esto nos podría estar dando a conocer que la sociedad ha llegado a un punto de inconformismo en el cual buscan solucionar sus necesidades sin importar las leyes y los lineamientos políticos del estado y esta desobediencia civil podría estar generando una evolución constante de la violencia, la cual en vez de detenerse sigue en aumento y no sabemos cómo ni cuando termine.

En conclusión podemos definir que la situación actual de orden público en el país es tan solo el resultado de muchos años de violencia e inconformismo social, por lo cual es difícil a estas alturas encontrar una solución que permita una sana convivencia entre las diferencias ideológicas y económicas de nuestra nación, no obstante pienso que se hace muy necesario un dialogo nacional donde participen todos los factores sociales, minorías, empresas privadas y demás organizaciones e instituciones del estado, esto con el fin de dar fin a los partidos políticos y empezar a ser gobernados con otras metodologías y sin tanta desigualdad de clases.



Autor:  David Aponte Ortega, estudiante de Ciencias Politicas.

 

 

 

 

 

Solución para mejorar la seguridad en Bogotá DC.

    “LA SALUD MENTAL Y LA INSEGURIDAD EN BOGOTÁ”     Actualmente en la ciudad de Bogotá la inseguridad se ha ido convirtiendo en una...