Columna de opinión.
En la actualidad podemos observar que
los desafíos sociales y de orden público son cada vez mayores, es muy común
evidenciar que existen problemas armados en gran parte del país, pero la
pregunta es, ¿Cuál es el motivo de estos conflictos armados internos? , a
continuación les compartiré una columna que enmarca a través de un contexto muy
personal e intuitivo la relación entre el conflicto armado interno en
Colombia y la sociedad actual.
Basados en los últimos hechos violentos
acontecidos en el país, donde se han venido presentado una serie de asesinatos
colectivos y desplazamientos forzados, observamos paralelo a esto un gran incremento de los cultivos ilícitos, la
extracción minera ilegal y la llegada de migrantes de otros países, los cuales
al parecer estarían dando pie a mas actos de violencia en Colombia, se hace
necesario analizar desde un punto crítico él porqué de estos fenómenos, si
tenemos en cuenta que la mayor parte de estas acciones se abren campo en los
territorios rurales más alejados del país.
Aristóteles menciona en varios de sus
libros, (Libro 1 Aristóteles, capitulo 1) el cual menciona que “El hombre es un
animal de costumbre” y muy probablemente esta comparación sea acertada, pues en
la actualidad evidenciamos que la sociedad colombiana se ha convertido en una
gran masa de personas que aceptan todo lo que pase, pues de tanto verlo se les
ha vuelto costumbre, la violencia ya es parte de nosotros, más aun si ahondamos
en las necesidades de las personas y la falta de oportunidades, lo cual genera
una especie de inconformismo social y esto se evidencia en el incumplimiento de
las leyes vigentes como símbolo de rebeldía.
Si analizamos la relación de la
violencia con el inconformismo social, podríamos obtener como resultado que en
todo el mundo a lo largo de la historia el ser humano ha buscado ser dominante,
y más en los países latinoamericanos los cuales han venido adoptando sistemas
políticos y gubernamentales de grandes potencias como Norte América, es ahí
donde entraría el texto que menciona Platón donde dice “ Liberación de sus
cadenas, curación de su ignorancia”, esto nos podría estar dando a conocer que
la sociedad ha llegado a un punto de inconformismo en el cual buscan solucionar
sus necesidades sin importar las leyes y los lineamientos políticos del estado
y esta desobediencia civil podría estar generando una evolución constante de la
violencia, la cual en vez de detenerse sigue en aumento y no sabemos cómo ni cuando
termine.
En conclusión podemos definir que la
situación actual de orden público en el país es tan solo el resultado de muchos
años de violencia e inconformismo social, por lo cual es difícil a estas
alturas encontrar una solución que permita una sana convivencia entre las
diferencias ideológicas y económicas de nuestra nación, no obstante pienso que
se hace muy necesario un dialogo nacional donde participen todos los factores
sociales, minorías, empresas privadas y demás organizaciones e instituciones
del estado, esto con el fin de dar fin a los partidos políticos y empezar a ser
gobernados con otras metodologías y sin tanta desigualdad de clases.
Agradezco sus comentarios apreciados compañeros.
ResponderEliminarBuenas tardes compañero
ResponderEliminarAnalizando tu columna he de decir que estoy de acuerdo con la idea de que el hombre es un animal de costumbre, y es por esto que el pueblo colombiano ha dormido bajo el miedo y la normalización del conflicto, sin embargo ya no somos tan sumisos como antes y no hay motivos para no informarse, y esa misma desobediencia obedece a un cambio radical que se quiere en el estado. No considero que esas protestas y esa rebeldia ante las leyes vaya a causar más violencia, yo creo que podemos llegar a un acuerdo como tu lo decias bien, con todas sus partes sentadas dialogando sin necesidad de dejar muertos en el camino.
En general me gusto, estoy de acuerda en la mayoria de tus argumentos.
Buena tarde.
Pd: Yo soy Daniela Alejandra Hernandez, no pude conectarla con mi cuenta de google, pero por si algo comenté de forma anónima, pero es para que lo sepas.
Mil gracias compañera por tu aporte.
EliminarEs muy interesante y cierta, lamentablemente hemos naturalizado la violencia, pero no porque seamos seres violentos en sí, sino que existen condiciones, como tu las mecionabas, de desigualdad, pobreza, abandono;que nos llevan a un estado de no importarnos lo que le suceda a los demás. La solución también está en el ser y el hacer.
ResponderEliminarMuchas gracias por las claridades de tu columna.
David agregaría yo que la infracción a las leyes no solamente son una muestra de rebeldía, como tú lo expresas; también puede ser debido a la falta de atención a unas necesidades atendidas. Recientemente se conoció de la protesta adelantada por el artista bogotano John Fitzgerald, al tomar la decisión de entrar en huelga de hambre y coserse la boca demandando atención del gobierno para el sector cultura. Llegar a estas instancias, son medidas desesperadas que muestran el nivel de desespero e insatisfacción de alguien que siente que todo un gremio ha sido olvidado y en señal de protesta por las masacres que vienen sucediendo en nuestro país. Estos fenómenos de violencia crecen en efecto bola de nieve.
ResponderEliminar