domingo, 11 de octubre de 2020

Conflicto Armado en Colombia, Puede acabarse?

 

Conflicto Armado en Colombia, Puede acabarse?

 

Para iniciar, tengo la intención de contextualizarlos un poco acerca de la relación tan notable que existe entre el fenómeno de la violencia en Colombia y su política actual, toda vez que en nuestro país son muy notables las diferencias ideológicas y en varias ocasiones se generan conflictos no solo armados, sino también verbales y económicos, de esta forma surgen grandes diferencias la cuales son cada vez más notables, no solo en las urnas de votación para los cargos públicos sino también  en las constantes actividades realizadas tras la búsqueda del poder de las comunidades.   

Es importante tener en cuenta que el ser humano por naturaleza es conflictivo y es por esto que todos de cierta manera somos iguales “De esta igualdad en las facultades surge una igualdad en la esperanza de conseguir nuestros fines, y por tanto si dos hombres desean una misma cosa que no pueden ser disfrutados por ambos, se convierten en enemigos y para lograr su fin que es principalmente su propia conservación  y algunas veces, solo su deleite, se empeñan en destruirse y someterse mutuamente” (Thomas Hobbes – Leviatán I, Capitulo 13), tomando como base el anterior texto podemos entrar a analizar la situación política actual de Colombia, donde los partidos que no están en el poder se dedican a atacar a los que están en el momento y de igual manera sucede con sus simpatizantes, una clara muestra del principio de gran parte de los problemas sociales de la región, donde muchos desean tener el poder con el aparente fin de cumplir los pedidos de sus simpatizantes o copartidarios, pero estando en el, solo se dedican a buscar sus beneficios propios o colectivos.

Luego de haber leído las principales características que menciona el autor “Thomas Hobbes en su libro Leviatán I en los capítulos 13-14 y 18”  puedo deducir que el ser humano siempre ha deseado tener poder sobre los demás seres vivos y es así como en búsqueda de este poder se han generado las grandes guerras de la humanidad y después de ellas se han creado toda clase de derechos y obligaciones con el único fin de controlar  las malas acciones de muchos individuos en contra de los que para ellos son más débiles, no debemos olvidar que el poder debe ir acompañado de dinero, conocimiento y respeto por parte de otros seres vivos, no solo los seres humanos generan la sensación de poder.

Respecto al concepto que tengo acerca de la relación de la violencia con la política actual, quiero compartirles la siguiente frase “De manera que quien no quiera dar justo motivo para pensar que todo gobierno en este mundo es solamente el producto de la fuerza y la violencia”  (John Loke –Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Capítulo I), si analizamos el verdadero significado y la trascendencia del escrito mencionado, podemos fácilmente llegar a la conclusión de que el solo hecho de tener poder sobre los demás, ya está generando una especie de violencia o en determinado momento su nacimiento, claramente nos podemos hacer una idea del porqué nació el conflicto armado en nuestro país y nos deja muy claro el concepto de que siempre seremos violentos, pues al imponer algo y hacerlo cumplir por la fuerza directa o indirecta ya estamos siendo violentos, si queremos mejorar nuestra calidad de vida como nación,  solo debemos aprender a convivir  respetando los derechos y libertades de los demás, cosa que veo casi imposible.

Mi análisis personal de acuerdo a la relación de la violencia con las actividades políticas no solo en Colombia sino también en el continente Suramericano,  se basa básicamente en la relación tan cercana que tienen las corrientes políticas con el nacimiento de los principales grupos armados que actualmente delinquen en el país, los cuales han logrado desarrollar actividades ilegales que son muy rentables económicamente y de esta manera logran convertirse por así decirlo en el principal musculo económico de algunas campañas políticas, llegando a imponer muchos aspirantes o gobernantes los cuales luego de estar en el poder se dedican a construir una maquinaria que solo los beneficie a ellos y dejando de lado los intereses reales del pueblo.

En conclusión es evidente que el conflicto armado en Colombia  nos seguirá acompañando durante muchos años más, todo esto debido a las divisiones tan notables que existen entre las maneras de gobernar, algunas muy dedicadas a crecer de forma económica y otras mas entregadas al servicio del pueblo,  de igual manera debemos tener en cuenta que el mundo actual gira en torno a las grandes potencias y Colombia no es ajena a depender en cierta manera de países como los Estados Unidos de Norteamérica, y países vecinos como Venezuela y Ecuador los cuales tienen otras formas de manejo de sus recursos y de sus políticas de relaciones internacionales, es por esto que el conflicto desde las más grandes esferas hasta las más pequeñas comunidades se encuentran divididas por estos intereses, sin contar el afecto que muchos sienten por las actividades relacionadas con el Narcotráfico y la Minería ilegal, es muy probable que los grupos armados continúen utilizando estas diferencias de gobierno  como su bandera de defensa de los pueblos, la solución real está en cada uno de nosotros, pues debemos empezar a generar conciencia de la no violencia desde nuestras familias y solo así lograremos algún día dejar de atacarnos, para iniciar a construir un país realmente humano, donde se atiendan las necesidades reales de todos por igual y donde el respeto por los demás sea el primer acto de política no violenta.

 

2 comentarios:

  1. Muy buen análisis y tiene la razón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias compañero, quise dar a conocer muy someramente la relación tan importante que tenemos con países de nuestro continente, esto con el fin de dejar un interrogante de análisis para futuras columnas.

      Eliminar

Solución para mejorar la seguridad en Bogotá DC.

    “LA SALUD MENTAL Y LA INSEGURIDAD EN BOGOTÁ”     Actualmente en la ciudad de Bogotá la inseguridad se ha ido convirtiendo en una...